viernes, 25 de noviembre de 2016

Pequeño cómic de la Guerra Fría

He aquí un cómic, de elaboración personal, que resume en solo cuatro viñetas y de manera un tanto simbólica la evolución de la Guerra Fría.


Elaboración a través de la página web www.toondoo.com

¿Te animas a realizar un pequeño cómic sobre algún aspecto relacionado con la Guerra Fría? Si la respuesta es afirmativa, no dudes en compartirlo en este blog.

Fase final (1975-1991)

1. Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas. Recuerda que este trabajo supondrá un 20% de la nota del presente tema (otro 30% corresponderá a la participación en clase y a las aportaciones al blog y el 50% restante al examen).

"Setenta y nueve muertos en 28 años del Muro de Berlín Desde la construcción, el 14 de agosto de 1961, del muro de Berlín, 79 personas han perdido la vida intentando franquearlo, más de 100 resultaron heridas de bala y 4.000 lograron cruzar a Occidente. La división de la antigua capital del Reich se decidió en la Conferencia de Potsdam (17 de julio a 2 de agosto de 1945), con el acuerdo de las potencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial de repartirse Berlín en cuatro sectores, administrados por la Kommandatur, una comisión integrada por los gobernadores militares de Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y la Unión Soviética. La decisión le las potencias occidentales de unificar sus sectores en marzo de 1948 provocó el abandono del consejo ejecutivo de la representación soviética. En 1955, la URSS declaró finalizada la ocupación, y afirmó que Berlín pertenecía en su totalidad a la RDA, de la que ya era capital. Tres años después cedió todos sus poderes de ocupación y propuso la reunificación de Berlín como una ciudad libre y desmilitarizada dentro del régimen comunista de la RDA, propuesta rechazada por los occidentales. En la madrugada del domingo 14 agosto de 1961, con el fin de evitar el éxodo masivo de sus ciudadanos, estimado entonces en 2,7 millones de personas, y para frenar el boicoteo económico, el Gobierno de Walter Ulbricht decidió aislar su sector y levantar una barrera de protección antifascista. Más de 40.000 soldados y policías de la RDA, en sólo unos días, dividieron la ciudad en dos con alambradas y barreras de piedra, bloques de cemento y edificios cerrados a lo largo de 40 kilómetros. Comenzaban así los trabajos de construcción de un muro de cemento y hormigón -llamado de la paz por los comunistas y de la vergüenza por el mundo occidental que tiene una altura de cuatro metros y una longitud de 165,7 kilómetros, de los cuales 44,8 dividen Berlín de Norte a Sur y 120,9 separan el sector occidental del resto de la RDA. El dispositivo se completó con instalaciones infranqueables a lo largo de los 1.393 kilómetros de frontera entre las dos Alemanias. Muchos berlineses perdieron sus viviendas cuando las autoridades crearon la zona prohibida, una franja de 10 metros de ancho a lo largo del muro para instalar torres de vigía con reflectores y guardias fronterizos. La primera muerte se produjo el 17 de agosto de 1962. El joven Pete Fechter fue abatido por la policía al intentar cruzar el muro. Desde entonces, otras 78 personas más han muerto en el intento. El último, Chris Gueffroy, el 6 de febrero de este año, ametrallado cuando pasaba a nado, tras cruzar el muro, el canal que atraviesa la ciudad".

Fuente: EL PAIS. España, 10 de Noviembre de 1989 (en: www.historiasiglo20.org y https://historia1imagen.files.wordpress.com/2013/04/guc3ada-de-trabajo-nc2ba-9-caida-del-muro-de-berlc3adn-y-fin-de-la-urss.pdf).

1. ¿Cuáles son las causas que explican la división de Alemania? ¿Y de Berlín?
2. ¿Quién decide levantar un muro en la ciudad de Berlín? ¿Qué razones aduce para ello?
3. ¿Cuáles fueron las consecuencias del levantamiento del muro de Berlín para los habitantes de la República Democrática Alemana?
4. ¿En qué año se produjo la caída de Berlín, y qué significó a nivel internacional?
5. Dos años después de la caída del muro, se produjo un acontecimiento de enorme relevancia en el seno del bloque comunista. ¿De qué acontecimiento se trata?


2. Una película muy entretenida y de gran interés para comprender cómo era la vida en el Berlín Oriental posterior a la caída del Muro es Good Bye Lenin (2003). ¿Se te ocurre alguna otra película, documental, libro o artículo periodístico que pueda resultar útil a tus compañeros para saber más acerca de esta cuestión? Si es así no dudes en comentarlo en esta entrada.

Fase intermedia (1953-1975)

1. Fragmento del discurso de Nikita Kruschev, líder de la Unión Soviética entre 1953 y 1964, ante el Soviet Supremo el 31 de octubre de 1956:

"La vida misma exige que los países que tienen sistemas sociales diferentes deben aprender a vivir juntos en nuestro planeta, a coexistir pacíficamente. (...) El reconocimiento de la existencia de dos sistemas diferentes, el reconocimiento a cada pueblo del derecho de solucionar él mismo todos los problemas políticos y sociales de su país, el respeto de la soberanía nacional y la aplicación del principio de la no injerencia en los asuntos internos, el arreglo de todos los problemas internacionales por medio de negociaciones, esto es lo que implica la coexistencia pacífica sobre una base razonable. (...) Pero necesitamos vivir en paz y solucionar, solo por medios pacíficos, los problemas internacionales que se presenten. De ello deriva la necesidad de hacer concesiones mutuas".


Nikita Kruschev


2. ¿Qué conflicto internacional parodia la siguiente imagen? ¿En qué contexto histórico se sitúa? ¿Qué ideas principales puedes extraer de ella?

Fuente: http://historia1imagen.blogspot.com.es/2007/05/las-imagenes-en-la-enseanza-de-la.html

El análisis completo de la presente caricatura se encuentra accesible a través del siguiente enlace: http://historia1imagen.blogspot.com.es/2007/05/las-imagenes-en-la-enseanza-de-la.html


3. Breve artículo para ampliar la información sobre las consecuencias de la guerra de Vietnam: http://www.eacnur.org/blog/10-consecuencias-de-la-guerra-de-vietnam/

¿Conoces algún otro vídeo o artículo interesante sobre esta cuestión? Si la respuesta es afirmativa, ¡compártelo con nosotros!

Fase inicial (1948-1953)


Aquí tenéis un breve vídeo de tan solo 5 minutos de duración que trata sobre la partición de Alemania y el bloqueo de Berlín de 1948 y que veremos en clase.




Si quieres saber más acerca de la Guerra de Corea (1950-1953), aquí tienes un documental de 46 minutos de duración en el que podrás informarte más a fondo acerca de lo sucedido en este sangriento conflicto que derivó en la separación de la península coreana en dos nuevos estados: Corea del Norte y Corea del Sur.


Fragmentos seleccionados del discurso "El Telón de Acero", de Winston Churchill, 1946


(...) Tengo una propuesta práctica y concreta que hacer. Se pueden nombrar tribunales y jueces, pero no pueden funcionar sin sheriff ni policías. La Organización de la Naciones Unidas debe empezar inmediatamente a proveerse de un ejército internacional… propongo que se invite a todas las potencias y a todos los Estados a que deleguen un número determinado de sus escuadrones aéreos para el servicio de la Organización mundial… se podría empezar a escala modesta, para que creciera a medida que lo hiciera la confianza. Querría haber visto que se hacía cuando terminó la Primera Guerra Mundial, y confío de todo corazón que se pueda hacer inmediatamente (...).

Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de hierro. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y Oriental. Varsovia, Berlín, Praga, Viena, Budapest, Belgrado, Bucarest y Sofía, todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú, muy fuertes, y en algunos casos, cada vez más estrictas (...).


La seguridad del mundo exige una nueva unidad de Europa, de la que ninguna nación esté excluida de forma permanente. Las guerras de las que hemos sido testigo o las que ocurrieron en tiempos anteriores, nacieron de las disputas entre pueblos a los que unen fuertes vínculos… dos veces Estados Unidos ha tenido que enviar a la guerra al otro lado del Atlántico a varios millones de sus jóvenes; y hoy la guerra puede sorprender a cualquier nación de cualquier lugar entre oriente y Occidente. No hay duda de que debemos trabajar en la pacificación de toda Europa, dentro de la estructura de Naciones Unidas y de acuerdo con su carta (...).


No creo que la Rusia Soviética desee la guerra. Lo que quieren son los frutos de la guerra y la expansión indefinida de su poder y de sus doctrinas. Pero lo que debemos considerar hoy aquí mientras hay tiempo es la prevención permanente de la guerra y el establecimiento de las condiciones de liberad y democracias lo antes posible en todos los países… las dificultades y peligros no desaparecerán porque cerremos los ojos (...). 

La última vez vi que se aproximaba todo esto y lo proclamé a mis paisanos y al mundo, pero nadie prestó atención. Hasta 1933 e incluso 1935 se hubiera podido salvar a Alemania del terrible destino en que ha caído y todos nos podríamos haber evitado todas las calamidades que Hitler permitió que cayeran sobre la Humanidad. Nunca en la historia hubo una guerra tan fácil de prevenir mediante una acción oportuna como la guerra que acaba de asolar grandes zonas del globo… pero nadie quiso escuchar, y el terrible torbellino nos engulló a uno después de otro. Es evidente que no debemos permitir que vuelva a ocurrir. Y esto sólo se puede conseguir si hoy en 1946, alcanzamos un buen acuerdo con Rusia en todas las cuestiones bajo la autoridad general de la Organización de las Naciones Unidas y con el mantenimiento de ese acuerdo a lo largo de muchos años de paz mediante este instrumento mundial apoyado por todas las fuerzas del mundo de habla inglesa y todos los países relacionados con él (...).

Winston Churchill, Westminster College, Fulton, Missouri. 5 de marzo de 1946.





Diccionario de conceptos

En esta entrada, todos los alumnos habréis de publicar la definición del concepto que os haya tocado desarrollar, con el fin de elaborar un pequeño diccionario conjunto de los términos y conceptos más destacados de la Guerra Fría que facilite el estudio y la comprensión del presente tema.

Recordad que la extensión de vuestras definiciones debe rondar entre las 30 y las 120 palabras, aproximadamente. ¡Y cuidado con las faltas de ortografía!

Para complementar nuestro minidiccionario, aquí os dejo un mapa en el que se muestra la división del mundo en los distintos bloques en el transcurso de la Guerra Fría (color azul para el bloque capitalista y rojo para el comunista).

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5aA7xIX6zxMpcWnPoBmBhDYKuqI-wMh5WvjAzbSu1pWASOPv1MfciGPIbRG3Pr3nY6jgctAeJAVbBDO1dajoZnKXzKA-w1vERvDVl220jKNpHKoRFoBMs3VID6UjvX5T5KEIRdb07uYA/s1600/Guerra_Fria_1980.png

¿Conoces algún otro mapa, gráfico o tabla de datos que pueda resultar interesante para ampliar nuestros conocimientos y facilitar nuestra comprensión de la Guerra Fría? En caso afirmativo, ¡compártelo en esta entrada!

domingo, 20 de noviembre de 2016

Ventajas e inconvenientes de la herramienta dlvrt.it

Como ya sabes, este blog ha sido concebido únicamente y exclusivamente con el fin de compartir conocimientos acerca de cuestiones relacionadas con la Guerra Fría. No obstante, por esta vez haré una excepción, pues considero necesario compartir esta noticia: a través de la herramienta dlvrt.it el presente blog ha sido comunicado con mi cuenta de Twitter, de manera que cada vez que publique una nueva entrada, está aparecerá inmediatamente en forma de tweet. ¿Cuáles son las principales ventajas e inconvenientes de esta herramienta?

Ventajas:

     -Todas las nuevas entradas del blog serán publicadas automáticamente en Twitter.
     -El blog tendrá una mayor difusión.
     -Si alguna entrada te parece especialmente interesante, podrás retwittearla para que tus amigos puedan tener acceso a ella.

Inconvenientes:

    -Las nuevas entradas del blog podrán tardar hasta un máximo de 15 minutos en aparecer en Twitter.



¡Nada más! ¡Visítanos en Twitter y recuerda nuestro hashtag! #TelonDeAcero 

Documental sobre la llegada del hombre a la Luna

¿Fueron realmente Neil Armstrong y Buzz Aldrin los primeros hombres que pusieron un pie en la Luna o tienen razón aquellos que opinan que el viaje de la nave Apolo XI no fue más que una farsa?

El siguiente documental te muestra las claves del histórico proyecto espacial estadounidense que en 1969 se concretó con la llegada del hombre a la Luna.



miércoles, 16 de noviembre de 2016

La Guerra Fría y el deporte


Uno de los ámbitos en los que más se puso de manifiesto el enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría fue, aunque parezca sorprendente, en el mundo del deporte. Así pues, deportes tan diferentes como el fútbol, el hockey sobre hielo, el ajedrez o el patinaje artístico se convirtieron en el escenario de algunas de las mayores rivalidades deportivas de la Historia, llegando a copar los focos de los grandes medios de comunicación internacionales a causa de su importantísimo trasfondo político.

Si eres un apasionado de los deportes, o si simplemente has llegado hasta aquí porque las líneas anteriores han conseguido atraer tu atención sobre el presente tema, el siguiente artículo del diario El País acerca de las rivalidades deportivas más relevantes de la Guerra Fría te resultará más que interesante:

http://elpais.com/elpais/2015/06/10/icon/1433929962_313503.html




domingo, 13 de noviembre de 2016

La carrera espacial (1957-1969)


La Guerra Fría fue un conflicto ideológico iniciado en 1945 tras el fin de la Segunda Guerra Mundial que enfrentó al bloque occidental-capitalista liderado por Estados Unidos y al bloque oriental-comunista encabezado por la Unión Soviética; un conflicto ideológico que habría de mantener en vilo el destino del mundo –siempre temeroso del estallido de una “Tercera Guerra Mundial”– hasta su conclusión con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la posterior desmembración del estado soviético en 1991. Como bien es sabido, a lo largo de estos casi cincuenta años ambas superpotencias protagonizaron una acérrima rivalidad que se traduciría no solo en el enfrentamiento directo en diversas guerras desarrolladas fuera de sus territorios nacionales (guerras de Corea, Vietnam y Afganistán) sino también en el comienzo de una verdadera carrera armamentística y tecnológica, cuyos dos exponentes más relevantes fueron la competición por la fabricación de armas nucleares y por la conquista del espacio. Este último episodio, que ha pasado a la Historia bajo el sobrenombre de “la carrera espacial” (1957-1969), es el que abordaremos de forma breve en el transcurso de las siguientes líneas.
¿Qué entendemos por Guerra Fría? Si aún no estás familiarizado con este concepto, el siguiente vídeo de "ArteHistoria" te ofrece un resumen de tan solo cinco minutos acerca del conflicto que enfrentó a Estados Unidos y la Unión Soviética entre 1945 y 1991.




¡Bienvenidos al blog de la Guerra Fría para estudiantes de 1º de Bachillerato!